

SERVICIOS DISPONIBLES
En salud habitualmente se establecen recomendaciones, muchas de las cuales luego constituyen consensos de expertos o bien se traducen en guías clínicas. Sin embargo, cada persona es diferente y debe ser evaluada de forma acorde a su condición, intereses y necesidades. Es por esto que en cada una de las prestaciones disponibles en nuestro centro de rehabilitación integral, aplicaremos un enfoque personalizado, para favorecer la adherencia a cada tratamiento y el compromiso de la persona y su entorno con los objetivos acordados.
Neurorrehabilitación
Rehabilitación de Piso Pélvico
Sexualidad en personas en situación de discapacidad
Terapia Sistémica
Neuropsicología
Manejo de Dolor Crónico
Asesoría Social y Familiar en torno a Discapacidad
Rehabilitación del Paciente Crítico
Rehabilitación Oncológica
Órtesis, Ayudas Técnicas y Prótesis
Manejo de cicatrices
Nutrición en el ciclo vital y en necesidades especiales
Manejo multidisciplinario en Espectro Autista
Rehabilitación Musculoesquelética
Rehabilitación Deportiva y Actividad Física Adaptada
Salud Integrativa
Rehabilitación Infantil
Rehabilitación del Habla, Lenguaje y Voz
El apoyo de familiares y amigos, el entorno domiciliario, las condiciones de vida, ocupación y situación económica, influyen en el desarrollo de cada persona. Desde el Trabajo Social se busca lograr intervenciones efectivas, y orientar acerca de derechos y beneficios importantes para quien se encuentra en situación de discapacidad, como son la credencial de discapacidad, pensiones de invalidez y otros trámites legales.
Los problemas en la interacción social y en las habilidades comunicativas dificultan la conexión de estas personas con su entorno. Parte de nuestro rol tiene que ver con educar, concientizar y colaborar en la aceptación de esta condición al entorno familiar. Los profesionales capacitados facilitarán su independencia desde el ámbito familiar, escolar, laboral y social.
Conocemos el Síndrome Post UCI como el conjunto de secuelas funcionales, psicológicas y cognitivas, o empeoramiento de alteraciones funcionales previas, que impactan en la calidad de vida del paciente y su familia, que van más allá de la causa que genera el ingreso a unidad crítica. Su rehabilitación requiere manejo interdisciplinario liderado por Fisiatra.
Frente a lesiones y alteraciones funcionales del aparato locomotor, dependiendo de su repercusión en nuestras actividades habituales, nos harán requerir evaluación y seguimiento por profesionales de rehabilitación, para readaptarnos progresivamente, mediante ejercicio terapéutico, terapia física y uso de ayudas técnicas, entre otros.
Los trastornos del suelo pélvico abarcan problemas potencialmente incapacitantes, vergonzosos y dolorosos. Personas con dolor pélvico, durante las relaciones sexuales, incontinencia urinaria o fecal, estreñimiento y prolapsos, entre otros, se benefician de un enfoque rehabilitador para reducir el dolor, mejorar la función y su calidad de vida.
Estando o no en situación de discapacidad, los procesos de rehabilitación deportiva se benefician de la intervención por un equipo interdisciplinario, en fase aguda, durante la recuperación y en la vuelta a la actividad deportiva. El integrar este interés personal con una mejor calidad de vida, requiere responsabilidad compartida y trabajo personalizado.
La sexualidad humana se ve influenciada por aspectos fisiológicos, espirituales y psicosociales, y es uno de los más importantes de la calidad de vida. Encontrarse en situación de discapacidad no cambia el anhelo de vivir intimidad, compañía y satisfacción que proporciona vivir plenamente la sexualidad. El acompañamiento profesional en un espacio seguro son herramientas fundamentales.
Esta terapia orienta al trabajo individual, de pareja y/o familiar, de los problemas que tienen las personas para relacionarse. Pone énfasis en las historias familiares, identificando cómo se comunican y relacionan entre sí, buscando modificar estas dinámicas relacionales para reparar, sanar y/o resignificar lo que motivó la consulta.
Al presentar una alteración física, orgánica o funcional, transitoria o permanente, podemos beneficiarnos con el uso de órtesis, ayudas técnicas y/o prótesis. Sus efectos positivos dependerán de su indicación pertinente, elaboración y/o adaptación a la persona, y a su correcto uso, tanto posicional como temporalmente, con controles periódicos de su tratante.
Basada en un enfoque de la salud y bienestar, integra herramientas de la medicina convencional y no convencional, en la prevención de la enfermedad y no sólo en el tratamiento de los trastornos diagnosticados. Trata al mismo tiempo múltiples aspectos de la persona, de su mente, cuerpo y espíritu, por lo que se centra en conseguir objetivos y establecer cambios duraderos que propician la salud.
Personas con diagnósticos como Accidentes Cerebrovasculares, Traumatismos Encefalocraneanos, Lesiones Medulares, Mielomeningocele, Parálisis Cerebral o Guillain Barré entre otros, requieren evaluación y manejo interdisciplinario, con objetivos, estrategias terapéuticas y tiempos de intervención acordes a cada condición e intereses individuales.
Aborda las alteraciones físicas y funcionales, consecuencia de un cáncer o su tratamiento, y su repercusión de acuerdo con su fase. Se plantea con objetivos acordes a la condición personal, que puede asociarse a un deterioro progresivo o fluctuante, requiriendo asesorar y establecer cargas pertinentes a dicha evolución, por profesionales capacitados.
La evaluación funcional, la aplicación e interpretación de pruebas psicométricas, para determinar objetivamente secuelas cognitivas, conductuales y emocionales, aportan a la comprensión y tratamiento de las personas en situación de discapacidad de origen neurológico, optimizando resultados en relación con independencia, funcionamiento cotidiano y disminución complicaciones secundarias.
Independiente de su causa, luego de la fase aguda de una herida, puede producirse una cicatrización anormal, provocando problemas estéticos, de movilidad, dolor y otros asociados. Su evaluación y manejo debe ser interdisciplinario, con Fisiatra para determinar el seguimiento por el equipo de rehabilitación y la derivación a otros especialistas.
Se caracteriza por ser la rehabilitación del desarrollo, exigiendo profesionales con conocimiento del neurodesarrollo y ortopedia infantil entre otros. En lo terapéutico, busca optimizar la funcionalidad desde lo motor y cognitivo con estrategias acordes. En lo preventivo y social, apunta a reducir o evitar situaciones de discapacidad y promover independencia.
El dolor afecta al individuo no sólo físicamente, sino también emocionalmente, y conlleva un alto costo económico personal y social. El dolor crónico se relaciona con alteraciones de la movilidad, funcionamiento diario, alteraciones afectivas y menor percepción de salud y calidad de vida. Consulte con Fisiatra para realizar un manejo acorde y personalizado.
En cada condición y etapa del ciclo vital, se debe realizar una evaluación nutricional completa, que permita establecer indicaciones personalizadas y acordes con cada individuo. Un estado nutricional favorable junto con otros parámetros de salud, facilitará los procesos de rehabilitación, además de prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.
Las capacidades de comunicación se utilizan para transmitir información, incluyendo pensamientos, necesidades y emociones. Quienes no son capaces de comunicarse, ya sea por trastornos del habla, del lenguaje y/o la voz, se beneficiarán de la evaluación por profesionales de rehabilitación, que guiarán el tratamiento con el uso de diferentes recursos terapéuticos.
Lavado de oídos
Rehabilitación Cardiovascular
Quienes requieren se les realice un lavado de oídos, deben acudir con profesionales capacitados para este procedimiento.
Las personas que producen cerumen excesivamente, son quienes habitualmente se verán beneficiadas de un lavado de oídos periódico, donde es fundamental contar con una evaluación inicial. Además, les permitirá contar con orientación en caso de presentar lesiones que ameriten evaluación médica.
Luego de un evento cardiovascular, es necesario adherir a un programa de rehabilitación ordenado, para asegurar condiciones físicas, psicológicas y sociales, que permitan a cada persona alcanzar un nivel de funcionamiento mejor o similar al previo, y en otros casos, retardar o revertir el deterioro de su condición. Todo esto, a través de estrategias con el esfuerzo progresivo adecuado, para realizar actividades de su interés de manera segura.